Miriam G. Marín
jueves, 30 de junio de 2016
martes, 28 de junio de 2016
sábado, 30 de abril de 2016
El cerebro adicto. Actividad 1. Eje 4
Eje
4. Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria.
Eje
4. Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria.
Cerebro
Adicto.
En esta ocasión quiero exponer el
tema relacionado a la Drogadicción. Si bien es sabido que a lo largo de
nuestros años escolares hemos escuchado, leído, expuesto acerca de la drogadicción,
de lo cual lo único que sabemos que las drogas son nocivas a la salud y que
tienen efectos graves en nuestro organismo a pesar de tener una rehabilitación.
Pero qué hay del cigarro y del
alcohol, son sustancias igualmente nocivas para la salud y que a su vez
provocan en el ser humano una adicción pero que al ser más aceptadas las
consumimos sin medida y que de acuerdo al artículo El cerebro adicto, se
requiere de mayores cantidades para volverse más tolerante a la sustancia.
De acuerdo con la CARTA DE LAS
NACIONES UNIDAS los gobiernos de los Estados Miembros tienen la
responsabilidad, entre otras, por la salud de sus pueblos. Para contribuir con
este propósito y promover la cooperación entre ellos mismos y con otros y
proteger la salud de todas las personas, los Estados reunidos establecieron que
la Organización Mundial de la Salud es la agencia especializada en la materia.
Ahora bien, partiendo de la
responsabilidad tanto de los gobiernos como de la sociedad en general es
importante hacer hincapié que la información debe fluir en un sentido correcto
con el objetivo de prevenir. De acuerdo con el artículo publicado por la
CONADIC (Comisión Nacional contra las Adicciones) que pertenece a la secretaria
de Salud menciona que existen centros de atención primaria, centros de atención
juvenil para atender casos y orientar al público en general que desee
información o bien, que requiera atención especializada. Menciona también
acerca del objetivo que quiere lograr con este programa y es el de retardar la
edad del acceso al consumo de drogas, que hoy en día es a partir de los 12
años.
¿12 años? Si mal no recuerdo, a esa
edad yo no pensaba siquiera en fumar o beber alcohol y menos aún en drogas de
otras derivaciones. Y mi pregunta radica, que es lo que ha pasado, ¿por qué el
interés de chicos de acceder a este tipo de sustancias cuando aún es una edad
en la que se deja de jugar para pasar la estafeta a la pubertad?
Pero antes de ahondar en los motivos
por los cuales un “preadolescente” anticipa su consumo a las drogas, conozcamos
cuales son y los efectos que estos producen:
Alcohol:
El
ingrediente activo de las bebidas alcohólicas es el etanol y es una sustancia derivada
de la descomposición de carbohidratos vegetales y tiene cualidades físicas y
biológicas que le hacen perjudicial para el organismo humano (informe ejecutivo.
Por las
características de esta sustancia y que resulta mezclar fácilmente en agua,
permite llegar a cualquier célula del organismo. Produce un aumento de la
liberación de endorfinas, desencadenando una sensación de bienestar y un
reforzamiento positivo que estimula a las personas a seguir bebiendo. Y con el
paso del tiempo el organismo se vuelve más tolerante al alcohol y su ingesta
aumenta cada vez más.
Su
consumo puede dañar los sistemas del organismo como a continuación se describen
en la siguiente tabla (Cruz, 2007):
Sistema
|
Efectos
|
Nervioso
|
Pérdida
de visión periférica y nocturna
|
Gastrointestinal
|
Desnutrición
alcohólica, irritación de mucosa, úlceras, sangrados, varices esofágicas,
síndrome de malabsorción, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática,
pancreatitis.
|
Cardiovascular
|
Cardiopatía
alcohólica, ruptura de pequeños vasos sanguíneos.
|
Reproductor
|
Impotencia,
menor cuenta espermática en hombres, dismenorrea, disminución del deseo
sexual, síndrome alcohólico fetal.
|
En los
efectos que podemos encontrar están los siguientes dependiendo las
concentraciones (Lorenzo, 2003).
Concentración gr/L
|
Estado clínico
|
Síntomas y signos
|
0.5 a
1
|
Euforia
|
Sociable,
desinhibido, disminución de la atención
|
1 a 2
|
Excitación
|
Inestabilidad
emocional, aumento del tiempo de reacción
|
2 a 3
|
Confusión
|
Desorientación,
mareo, diplopía, hipostesia, incoordinación, ataxia
|
3 a 4
|
Estupor
|
Apatía,
incapaz de levantarse, vómitos, incontinencia de esfínteres, adormecimiento
|
4 a 5
|
Coma
|
Inconsciencia
completa, anestesia, abolición de reflejos, hipotensión, hipoventilación,
hipotermia
|
>5
|
Muerte
|
Paro
respiratorio
|
Tabaco:
El
tabaco es una planta originaria de América, cuyo consumo era utilizado con
fines religiosos y ceremoniales. Sus principales componentes son la nicotina y
al estar integrados en cigarrillos contienen hasta 599 aditivitos.
La
nicotina es una sustancia farmacológicamente
activa de doble efecto, estimulante y sedante. Que al ser absorbido por el
organismo y llegando a la vía dopaminérgica en el Sistema nervioso central,
proporciona efectos rápidos y placenteros. Se considera que esta sustancia, es
una “droga más adictiva” por encima de algunas otras como la metanfetamina
fumada y el crack.
Otras
sustancias que conforman los cigarrillos como el alquitrán, el monóxido de
carbono entre otros, aumenta el riesgo de que un fumador desarrolle cáncer de
pulmón, enfisema y trastornos bronquiales, enfermedades cardiovasculares. En
mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de sufrir un aborto espontáneo o que
sus bebés tengan un bajo peso al nacer. Es importante mencionar también que la
inhalación pasiva del humo también produce daños.
A su
vez, el consumo del tabaco está asociado con diferentes problemas psicológicos,
entre los cuales están los trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia,
alcoholismo, trastornos de ansiedad y de déficit de atención con hiperactividad
y estado de ánimo deprimido.
El
tabaco, mata a casi seis millones de personas cada año, de las cuales más de 5
millones son o han sido consumidores del producto y más de 600,000 son
fumadores pasivos. Aproximadamente el 80% de los mil millones de fumadores que
hay en todo el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.
Mariguana
Es producida a partir de la planta
Cannabis sativa y se utiliza de tres formas: 1) de forma seca conocidos como
“hierba””mota” o bien en forma de cigarrillos conocidos como “churros” o
“porros”. 2) la resina de cannabis que es una secreción prensada de la planta
que se conoce como “hachís” y 3) el aceite de cannabis que es el resultado de
la destilación de los ingredientes activos de la planta.
La mariguana actúa en el sistema
nervioso estimula las células cerebrales y liberan al igual que otras drogas la
dopamina. Los efectos que producen estas sustancias son de tres tipos: Agudos,
Persistentes y Crónicos:
Agudos (se presentan durante la
intoxicación): deterioro de la memoria a corto plazo, de la atención, el
juicio, de la coordinación y el equilibrio, aumento del ritmo cardiaco,
episodios psicóticos, riesgo de accidentes automovilísticos bajo el efecto de
la sustancia.
Persistentes (duran más que la
intoxicación, pero no permanentes): deterioro de la memoria y habilidades para
el aprendizaje, deterioro del sueño.
Crónico (efectos acumulativos):
Adicción, tos crónica, bronquitis aguda y crónica, cáncer, arritmias.
Esquizofrenia, ansiedad, depresión
Anfetaminas:
Las anfetaminas ocupan el segundo
lugar entre las drogas que más se consumen en todo el mundo. Este tipo de
drogas, provoca estímulos placenteros y
por sus efectos sobre el organismo son de larga duración.
Dentro de sus efectos están los
siguientes:
Consecuencias del consumo en bajas
dosis: Sudoración, Intoxicación, Palpitaciones, Dolor torácico, Dolor de
cabeza, Sensaciones de calor y frío, Reducción del apetito, incremento de la
presión arterial, euforia, incremento del estado de alerta, reducción de la
fatiga, Verborrea, Incremento del desempeño físico.
Consecuencias del consumo en altas
dosis: Sobredosis, Intoxicación, Incremento en la presión arterial,
convulsiones, nausea, vómito, hemorragia cerebral y muerte.
Consecuencias físicas del consumo a
corto plazo: Intoxicación, Deshidratación, problemas cardiovasculares,
sobredosis, hipertermia, convulsiones, incremento del apetito, pérdida de peso,
problemas en piel y dientes, trastornos del sueño, sensación de ser invencible
cuando se está intoxicado, incremento de las conductas de riesgo como sexo sin
protección.
Consecuencias físicas del consumo a
largo plazo Dependencia, adicción, desnutrición, problemas del sueño,
susceptibilidad a enfermedades incluyendo problemas cardiovasculares, potencial
para la muerte causada por arritmias, infarto al corazón o infarto cerebral.
La edad de inicio para el consumo de
esta droga, es en la adolescencia. Los grupos vulnerables pueden ser niños en
situación de calle, jóvenes en encarcelamiento, niños que sufrieron abuso
sexual, jóvenes sin empleo, trabajadores sexuales y del entretenimiento,
personas que acuden a “antros”.
Cocaína:
Se produce a partir de las hojas de
la planta de coca. Es consumida en dos formas: sal de clorhidrato (soluble en
agua) y en cristales de cocaína o base, conocidos como crack (fumado).
Dentro de los efectos, provoca una
fuerte sensación de euforia provocado por el incremento excesivo de la
dopamina.
A corto plazo y poca cantidad
provoca: Problemas cardiovasculares (Hipertensión, arritmias, infartos al
miocardio y ruptura de la aorta). Problemas pulmonares (hemorragias, trombosis
pulmonar, etc.). Perdida del olfato. Problemas en el embarazo (aborto, muerte
fetal, nacimiento prematuro e infarto en placenta). Y puede producir
insuficiencia renal.
A largo plazo: Gangrena intestinal
(por la ingesta de cocaína), rinitis crónica hasta provocar erosiones (a causa
de inhalación de cocaína). Problemas psiquiátricos (depresión, ansiedad,
paranoias, conductas violentas, psicosis, pérdida del sentido de la realidad y
alucinaciones auditivas). Reacciones alérgica en la piel e infecciones por la
vía del consumo (hepatitis B, SIDA).
Al igual que las anfetaminas, el
consumo inicia en jóvenes a partir de los 12 años.
Ahora que se han expuesto las
características de las drogas más consumidas en nuestro país y los efectos que
tienen en las personas que lo consumen,
quiero realizar una reflexión.
¿Qué es lo que sucede en nuestra
juventud que temprana edad inicia el consumo de estos productos? Por lo que se
ha plasmado en párrafos anteriores existen personas que fueron vulnerables de
abuso y abandono, pero ¿qué hay de aquéllos que no padecen de esas características?
¿Es la falta de información y la
inmadurez de los jóvenes, o es acaso la vida permisiva que hoy en día hemos
optado para nuestros hijos e hijas?
Platicando con compañeros en mi
lugar de trabajo, unos con hijos mayores de edad y con una carrera universitaria
concluida, otros a la mitad de una carrera profesional, con buen empleo,
deportistas, etc. Comentábamos acerca de esta situación, del por qué los jóvenes
caen en la drogadicción y yo exponía, por qué los padres de familia no ven las
alarmas que los jóvenes manifiestan cuando tienen un problema, cuando tienen
cambio en su personalidad o estados de ánimo. Yo que ahora inicio una vida de
madre de familia me preocupo por la salud, por los síntomas que manifiestan
cuando están enfermas y me alarma la idea de pensar cuando llegue la pubertad
en mis hijas y se enfrenten al sin fin de mecanismos en el que quieran
ofrecerles drogas.
Cuestionábamos también, cuando es el
mejor momento para prevenirlos de los peligros de la vida (llámese droga,
abusos físicos, psicológicos y sexuales). Todos coincidimos en una respuesta,
empieza antes de siquiera nacer los niños. Pues los padres somos responsables
de llevar una vida saludable antes de pensar en concebir, consumimos vitaminas,
tomamos ácido fólico, hacemos ejercicio, etc. Y durante la gestación,
continuamos con dietas balanceadas, vitaminas, calcio, ácido fólico y ejercicio
ligero para que permita un buen nacimiento y un peso idóneo al bebé. Durante la gestación, escuchamos música que nos
permita relajarnos y a su vez el bebé tenga la misma sensación, le hablamos y
comenzamos a hacerle una historia sobre lo que la vida será para ese pequeño
ser. Sólo le hablamos de todo lo bueno que encontrará después de nacer, si la
familia, si los juegos, del tiempo que pasaran juntos, etc. Y el panorama
negativo, jamás lo comentamos. Por qué si nos invitan a las mamás cuando
estamos embarazadas a hablar con nuestro bebé mientras está en la “pancita”
deberíamos hablar ampliamente de lo bueno y lo malo que existe en este mundo,
las expectativas que tenemos hacia nuestros bebés no dejando de lado que son
los dueños de sus propios destinos y que siempre padres y madres estaremos para
ellos cuando se sientan temerosos, que somos sus mejores amigos en quienes
pueden confiar, que todas las dudas que puedan presentarse seremos capaces de
responder o bien investigar la situación.
Por qué si somos capaces los padres
de familia, en protegerlos de pequeños, en acudir al primer llanto para saber qué
es lo que les está ocurriendo, cuando se enferman, etc. por qué no hacer lo
mismo cuando son más grandes, será porque creemos que deben ser capaces de
solucionar sus propios problemas o dudas. Si cuando aprenden a caminar los
sostenemos de los brazos para brindarles confianza y ser su apoyo, lo correcto
sería que fuera así siempre. Pero que pasa, que los adultos nos hemos enfocado
a mejor tener que mejor ser. Nuestros pensamientos se han concebido
materialista, una casa más grande, ropa de marca, sofisticadas marcas de
equipos tecnológicos. Y con todo ello, queremos compensar el tiempo que no
somos capaces de estar con los hijos.
Debemos fomentar la comunicación
abierta y sobretodo la confianza hacia
nuestros hijos, advirtiéndoles de todos los peligros que en el mundo existen. Hoy
en día tanto la buena y mala información la encuentran al clic de una tecla y
si no los preparamos física y mentalmente para todas esas situaciones, podría
suceder lo que menos deseamos o se informarán incorrectamente y les hará tomar
malas decisiones.
No podemos cerrar los ojos y
volvernos indiferentes con los casos que a nuestro alrededor ocurren, pues la
drogadicción lo vemos en las calles, en círculos sociales cercanos a nosotros y
nuestros hijos. En la medida que podamos apoyar las campañas de éste tema, hagámoslo. Seamos amigos de nuestros hijos,
pues si por alguna razón ellos no tienen buena información en su casa, volvámonos
ese soporte positivo para ellos.
El trabajo no solo recae en los
gobiernos, si bien es cierto la familia es el primer núcleo social es donde se
tienen las primeras lecciones de vida, de integración y convivencia, donde
nacen las normas que rigen el pequeño sector y posteriormente se va incluyendo en
la sociedad entera. Información, principios y valores, son los conceptos que
deben ser íntegros y amplios en todos los individuos, para hacer de nuestros círculos
sociales y por qué no del país, mejores para vivir.
Referencias:
sábado, 9 de abril de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Para comprender éste cuestionamiento, el autor nos refiere
al uso de las Tecnologías de la Informática y Comunicaciones, mismas que han
tenido una gran en los últimos años, ya que nos permite acceder a una gran
cantidad de información y a su vez proporcionarnos conocimiento. La modalidad
de estudios en línea, nos indica el autor que se lleva a cabo en un Ambiente
Virtual de Aprendizaje, en el cual nos brinda un espacio en el que nos permite no solo mostrarnos el
qué se hace sino el cómo se lleva acabo
y ésta a su vez nos proporciona un aprendizaje mediante el establecimiento de
objetivos, actividades y experiencias de aprendizaje, permitiéndonos un aprendizaje más independiente.
Para llevar a cabo éste aprendizaje, el autor nos refiere a
los roles que los estudiantes debemos seguir, los cuales son:
-
De ser pasivo a ser proactivo. Los estudiantes
que adoptamos esta modalidad de estudio no solo esperamos a que ocurran las
cosas sino que nos volvemos más activos para involucrarnos y participar
activamente en los cursos.
-
De la exigencia a la participación. A diferencia
de los cursos presenciales, algunos estudiantes podemos pasar inadvertidos, sin
embargo en la modalidad en línea, existen recursos en la que los docentes
pueden identificarnos si participamos o no, lo cual a nosotros como estudiantes
nos permite desarrollarnos con un sentido autocrítico para las dinámicas grupales.
-
De la estática entre tiempo y espacio a la
dinámica autogestora: nos indica que los estudiantes somos los totales
responsables de organizar nuestras actividades y asignar los horarios de
estudios, ya que la modalidad de estudios en línea nos permite flexibilidad en
la realización de nuestras actividades cotidianas y nuestras responsabilidades
escolares, ya que el internet nos permite acceder en cualquier momento y en
cualquier lugar para desarrollar las actividades escolares, lo que es
importante considerar es que los tiempos de entrega establecidos deben ser realizados tal cual están planificados,
de ahí la importancia de autogestionar nuestro tiempo.
-
Del seguimiento académico: para la resolución de
las dudas que los estudiantes podamos tener de los temas que se ven durante los
cursos, tenemos mayores posibilidades de explotar las herramientas virtuales
que el internet nos provee, tales como la mensajería instantánea, foros,
correos electrónicos, mismos que podemos dirigir a nuestros docentes o
compañeros con quienes podemos intercambiar ideas, dudas y retroalimentación.
-
De la interacción grupal y con el docente: a
diferencia de la modalidad presencial, la interacción que se desarrolla con los
estudiantes en línea, se lleva de manera asincrónica, ya que tanto el docente
como los compañeros de curso no interactuamos de manera simultánea, debido a
que cada uno de nosotros por nuestros horarios
y actividades, lo hacemos en diferentes tiempos.
-
De los aportes de la internet y la riqueza del
conocimiento: a pesar de que contaremos
con materiales de apoyo y sugeridos por nuestros docentes, somos capaces de
ahondar más sobre la temática de nuestras materias en Internet, sin embargo
debemos ser más críticos sobre la información que adquirimos y debemos buscar
fuentes confiables y con ello obtener mayor conocimiento.
El autor también nos sugiera algunas recomendaciones
interpersonales para los que optamos por el aprendizaje en línea, los cuales se
señalan a continuación:
-
Identificar e interpretar nuestras emociones y
su efecto.
-
Controlar y manejar nuestras emociones, nuestra
reacción y adaptación en diferentes circunstancias.
-
Identificar, comprender y responder ante las
circunstancias para atender y entender a los demás.
-
Saber tratar con los demás, influir positivamente,
motivar, trabajar en equipo y mejorar la
comunicación.
Al desarrollar las habilidades académicas e interpersonales,
podremos superar nuestros propios retos, mismas que el autor nos refiere en su
artículo:
-
Debemos adoptar una actitud crítica, creativa y
participativa.
-
Cuestionar, replantear, investigar e idear
nuevas formas de descubrir con el fin de obtener mayor conocimiento.
-
Adaptarnos al trabajo en entornos cambiantes
-
Optimizar la comunicación escrita, ya que como
lo indica el autor, es el mejor recurso para interactuar en esta modalidad de
aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)