¿Qué es ser un estudiante en línea?
Para comprender éste cuestionamiento, el autor nos refiere
al uso de las Tecnologías de la Informática y Comunicaciones, mismas que han
tenido una gran en los últimos años, ya que nos permite acceder a una gran
cantidad de información y a su vez proporcionarnos conocimiento. La modalidad
de estudios en línea, nos indica el autor que se lleva a cabo en un Ambiente
Virtual de Aprendizaje, en el cual nos brinda un espacio en el que nos permite no solo mostrarnos el
qué se hace sino el cómo se lleva acabo
y ésta a su vez nos proporciona un aprendizaje mediante el establecimiento de
objetivos, actividades y experiencias de aprendizaje, permitiéndonos un aprendizaje más independiente.
Para llevar a cabo éste aprendizaje, el autor nos refiere a
los roles que los estudiantes debemos seguir, los cuales son:
-
De ser pasivo a ser proactivo. Los estudiantes
que adoptamos esta modalidad de estudio no solo esperamos a que ocurran las
cosas sino que nos volvemos más activos para involucrarnos y participar
activamente en los cursos.
-
De la exigencia a la participación. A diferencia
de los cursos presenciales, algunos estudiantes podemos pasar inadvertidos, sin
embargo en la modalidad en línea, existen recursos en la que los docentes
pueden identificarnos si participamos o no, lo cual a nosotros como estudiantes
nos permite desarrollarnos con un sentido autocrítico para las dinámicas grupales.
-
De la estática entre tiempo y espacio a la
dinámica autogestora: nos indica que los estudiantes somos los totales
responsables de organizar nuestras actividades y asignar los horarios de
estudios, ya que la modalidad de estudios en línea nos permite flexibilidad en
la realización de nuestras actividades cotidianas y nuestras responsabilidades
escolares, ya que el internet nos permite acceder en cualquier momento y en
cualquier lugar para desarrollar las actividades escolares, lo que es
importante considerar es que los tiempos de entrega establecidos deben ser realizados tal cual están planificados,
de ahí la importancia de autogestionar nuestro tiempo.
-
Del seguimiento académico: para la resolución de
las dudas que los estudiantes podamos tener de los temas que se ven durante los
cursos, tenemos mayores posibilidades de explotar las herramientas virtuales
que el internet nos provee, tales como la mensajería instantánea, foros,
correos electrónicos, mismos que podemos dirigir a nuestros docentes o
compañeros con quienes podemos intercambiar ideas, dudas y retroalimentación.
-
De la interacción grupal y con el docente: a
diferencia de la modalidad presencial, la interacción que se desarrolla con los
estudiantes en línea, se lleva de manera asincrónica, ya que tanto el docente
como los compañeros de curso no interactuamos de manera simultánea, debido a
que cada uno de nosotros por nuestros horarios
y actividades, lo hacemos en diferentes tiempos.
-
De los aportes de la internet y la riqueza del
conocimiento: a pesar de que contaremos
con materiales de apoyo y sugeridos por nuestros docentes, somos capaces de
ahondar más sobre la temática de nuestras materias en Internet, sin embargo
debemos ser más críticos sobre la información que adquirimos y debemos buscar
fuentes confiables y con ello obtener mayor conocimiento.
El autor también nos sugiera algunas recomendaciones
interpersonales para los que optamos por el aprendizaje en línea, los cuales se
señalan a continuación:
-
Identificar e interpretar nuestras emociones y
su efecto.
-
Controlar y manejar nuestras emociones, nuestra
reacción y adaptación en diferentes circunstancias.
-
Identificar, comprender y responder ante las
circunstancias para atender y entender a los demás.
-
Saber tratar con los demás, influir positivamente,
motivar, trabajar en equipo y mejorar la
comunicación.
Al desarrollar las habilidades académicas e interpersonales,
podremos superar nuestros propios retos, mismas que el autor nos refiere en su
artículo:
-
Debemos adoptar una actitud crítica, creativa y
participativa.
-
Cuestionar, replantear, investigar e idear
nuevas formas de descubrir con el fin de obtener mayor conocimiento.
-
Adaptarnos al trabajo en entornos cambiantes
-
Optimizar la comunicación escrita, ya que como
lo indica el autor, es el mejor recurso para interactuar en esta modalidad de
aprendizaje.